Policy Making Latin American Public Policy Review

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Estructura y proceso de la revista

Con un enfoque multidisciplinario, Policy Making – Latin American Public Policy Review está abierta a trabajos de calidad y rigor académico en áreas como Administración Pública, Ciencia Política, Economía, Epidemiología, Derecho, Sociología, Planeación Urbana y Regional, Salud Pública y otras disciplinas relacionadas con las Políticas Públicas. Su foco principal se orienta hacia América Latina y sus diversos contextos nacionales. Se valoran y fomentan las investigaciones comparativas. La revista promueve el diálogo entre teoría y práctica, estimulando el intercambio entre académicas, académicos y profesionales del sector público.

Podrán ser enviados manuscritos inéditos en inglés, español o portugués. La revista ofrecerá, en cada artículo, una herramienta de traducción multilingüe. Se aceptan trabajos depositados previamente en repositorios de preprints como SciELO Preprints o en actas de congresos científicos. Todos los manuscritos recibidos pasan por dos etapas de evaluación:

1ª Etapa – Examen por parte del Comité Editorial, que considera la adecuación del manuscrito al alcance editorial y a los parámetros de calidad y rigor exigidos por la revista.
2ª Etapa – Evaluación por pares bajo el sistema de doble ciego, con indicaciones de revisión y mejoras sucesivas hasta la emisión del dictamen final sobre la publicación del artículo. Solo los textos cuyo rigor y calidad presenten potencial de publicación serán sometidos a revisión anónima.

Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autoras y autores, sin que expresen necesariamente los puntos de vista de la revista. Policy Making adopta las directrices de la Comisión de Integridad en la Investigación del CNPq (07/10/2011) y utiliza software para la verificación de similitud y detección de plagio (Crossref Similarity Check).

La revista no cobra tasas de edición, envío ni publicación de artículos. Adopta el modelo de acceso abierto, reafirmando su compromiso con la democratización del conocimiento científico.

Tipos de Texto

Policy Making trabaja con cuatro secciones:

Analytics: reúne artículos científicos originales entre 6000 y 9000 palabras, rigurosamente evaluados por pares, con el objetivo de ampliar la visibilidad internacional de la producción académica latinoamericana de alta calidad.

Expertos: incluye textos de hasta 3000 palabras, dirigidos a funcionarias y funcionarios públicos, formuladoras y formuladores de políticas, así como practitioners, priorizando análisis aplicados, experiencias prácticas y estudios de caso.

Up-to-date: presenta notas de hasta 400 palabras sobre las publicaciones bibliográficas más recientes, tanto nacionales como internacionales.

Utilidades: ofrece fuentes de investigación, bases de datos y materiales útiles para investigadoras, investigadores y gestoras o gestores públicos.

Formato y Redacción

Los manuscritos enviados a cualquiera de las secciones deberán ajustarse al estilo de citas y referencias bibliográficas de la American Psychological Association (APA). El interlineado deberá ser de 1.5 pts; la fuente Times New Roman, tamaño 12; márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3.0 cm; el formato de papel deberá ser tamaño A4 (29.7 x 21 cm).

Los límites de palabras de cada sección incluyen resúmenes, títulos y palabras clave, así como ilustraciones (cuadros, tablas, gráficos u otros), referencias bibliográficas y notas al pie. Los resúmenes deberán presentarse en portugués, español e inglés, con una extensión de entre 150 y 250 palabras en cada idioma; los títulos podrán tener hasta 15 palabras, e incluir entre tres y cinco palabras clave en los tres idiomas.

Debe evitarse cualquier forma de identificación directa o indirecta de la o las autoras y autores al inicio o a lo largo del texto del artículo.

Ilustraciones (figura, tabla, cuadro, gráfico, mapa, imagen y otros)

La identificación deberá aparecer en la parte superior, precedida por la palabra correspondiente (figura, tabla, cuadro, gráfico, mapa, imagen u otro), seguida de su número de orden en el texto, en cifras arábigas, y del título respectivo. En la parte inferior de la ilustración se deberá indicar la fuente consultada (elemento obligatorio, incluso cuando sea de elaboración propia), así como la leyenda, las notas y cualquier otra información pertinente. La ilustración deberá estar precedida por su referencia dentro del texto.

La calidad de las imágenes debe ser de alta resolución, garantizando una visualización y lectura adecuadas, al igual que el tamaño de la fuente utilizada. Las ilustraciones deberán enviarse exclusivamente en formatos .jpg o .tiff, con una resolución mínima de 300 DPI.

Las tablas, cuadros y gráficos deberán enviarse en archivos independientes (un archivo por cada elemento), en formato .docx o .xlsx, considerando que estos serán diagramados conforme a los estándares editoriales de Policy Making.

Los elementos gráficos elaborados por otros autores deberán contar con la citación adecuada de la fuente. El incumplimiento de este criterio podrá implicar el rechazo de la propuesta.

Envíos para la sección Utilidades

Para los envíos dirigidos a la sección Utilidades, deberán observarse los siguientes criterios adicionales:

  • Las bases de datos deberán estar acompañadas de un texto que describa el método de construcción y la finalidad de su aplicación;
  • Las bases de datos deberán presentarse en uno de los siguientes formatos: .csv.json.xml o .geopackage;
  • Las bases de datos deberán ir acompañadas de un diccionario de datos que incluya el nombre de cada variable, su descripción, tipo de dato, valores esperados y leyenda (para los datos categóricos representados mediante códigos).

Citas Dentro del Texto

El cuadro siguiente muestra el formato para las citas indirectas dentro del texto (ver QUADRO).

Modelos de Referências Bibliográficas

Libros

Obra completa:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título: subtítulo. Lugar de publicación, abreviatura del estado o nombre del país: Editorial.

Obra con información adicional:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título: subtítulo (Vol., ed., pp.). Lugar de publicación, abreviatura del estado o nombre del país: Editorial.

Obras de editores, coordinadores u organizadores:
Apellido, Nombre abreviado. (Ed. o Coord. o Org.). (año de publicación). Título: subtítulo (Vol., ed., pp.). Lugar de publicación, abreviatura del estado o nombre del país: Editorial.

Colección:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título: subtítulo (Colección XYZ). Lugar de publicación: Editorial.

Capítulo o artículo:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título del capítulo. En Nombre abreviado, Apellido (Ed. o Coord. o Org.), Título: subtítulo (Vol., ed., pp.). Lugar de publicación, abreviatura del estado o nombre del país: Editorial.

Capítulo (libro editado):
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título del capítulo. En Nombre abreviado, Apellido (Ed. o Coord. o Org.), Título: subtítulo. Lugar de publicación, abreviatura del estado o nombre del país: Editorial.

Revistas Científicas

Revistas científicas, periódicos y boletines:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas.

Revistas electrónicas:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas. Recuperado de dirección electrónica completa sin punto final.

Artículos de revista o periódico:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación, día y mes). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas.

Otros

Actas / Proceedings:
Apellido, Nombre abreviado. (año, mes). Título. En Actas del número y nombre del evento (p. o pp.), Ciudad, sigla del estado o nombre del país.

Tesis y disertación:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título del trabajo (Tipo de documento). Institución, ciudad, sigla del estado o nombre del país.

Working paper:
Apellido, Nombre abreviado. (año y mes de publicación). Título del trabajo (Working Paper n. XYZ). Institución, ciudad, sigla del estado o nombre del país.

Documentos electrónicos:
Apellido, Nombre abreviado. (año de publicación). Título: subtítulo. Ciudad, otros datos. Recuperado de dirección electrónica del documento sin punto final.

Leyes y Constituciones (ejemplo):
Ley n. 7.855, de 24 de octubre de 1989. (1989). Modifica la Consolidación de las Leyes del Trabajo, actualiza los valores de las multas laborales, amplía su aplicación, instituye el Programa de Desarrollo del Sistema Federal de Inspección del Trabajo y dispone otras medidas. Brasília, DF. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L7855.htm

Identificación ORCID

Todas las autoras y todos los autores deberán contar con una identificación Open Researcher and Contributor ID (ORCID) y proporcionarla al momento de la presentación.

Uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa

El uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa deberá estar alineado con lo establecido en la Política de Publicación de Policy Making, y además atender a lo siguiente:

  • Excepto en los casos de traducción de texto o corrección ortográfica, el uso de herramientas de IA deberá indicarse en el manuscrito (como una sección previa a la de referencias), especificando de manera objetiva el nombre de la(s) herramienta(s) y el propósito de su uso;
  • Se prohíbe la creación o manipulación de datos o resultados sin respaldo metodológico;
  • Se prohíbe la generación de figuras, imágenes o esquemas mediante IA generativa sin una identificación clara y transparencia del proceso.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Analytics

Reúne artículos científicos originales con el objetivo de ampliar la visibilidad internacional de la producción académica de alta calidad proveniente de América Latina. Esta sección busca consolidar un espacio de referencia para investigaciones innovadoras y rigurosas.

Expertos

Voltada para gestores públicos, formuladores de políticas e profissionais, priorizando análises aplicadas, experiências práticas e estudos de caso.

Up-to-date

Notas e resenhas sobre os mais recentes lançamentos bibliográficos nacionais e internacionais.

Utilidades

Divulgação de fontes de pesquisa, bases de dados e materiais relevantes para pesquisadores e gestores.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.