Lançamento da Policy Making – Latin American Public Policy Review

Lanzamiento de Policy Making

La revista Policy Making – Latin American Public Policy Review fue oficialmente presentada al público como un periódico académico de acceso abierto dedicado a la producción y difusión de conocimiento científico aplicado a las políticas públicas en América Latina. Con un enfoque multidisciplinario y un firme compromiso con el rigor metodológico, la revista nace para acercar teoría y práctica, acogiendo investigaciones en Administración Pública, Ciencia Política, Economía, Derecho, Sociología, Epidemiología, Planeamiento Urbano y Regional, Salud Pública y campos afines.

El periódico adopta un modelo de acceso abierto con licencia Creative Commons (CC-BY), evaluación por pares doble ciego y un proceso editorial transparente. No cobra tasas de envío ni de publicación (sin APCs), reafirmando su misión de democratizar el conocimiento científico y ampliar el alcance de investigaciones relevantes para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas en la región.

Policy Making publica en flujo continuo y acepta manuscritos en portugués, español e inglés. Está organizada en cuatro secciones: Analytics (artículos científicos originales), Expertos (análisis aplicados, estudios de caso y relatos de experiencia), Up-to-date (notas y reseñas de publicaciones recientes) y Utilidades (fuentes de investigación y materiales de apoyo). Su alcance privilegia estudios comparados y temas de frontera en el sector público, con énfasis en la realidad latinoamericana.

Como parte de su compromiso con la ciencia abierta y la reproducibilidad, la revista mantiene una sección de Bases de Datos, donde los autores pueden poner a disposición los conjuntos de datos utilizados en sus investigaciones, así como una Base de Conocimiento con contenidos metodológicos y editoriales dirigidos a investigadores y gestores públicos. La iniciativa busca estandarizar la documentación y favorecer la replicación de resultados, una práctica reconocida como esencial para la credibilidad académica y la utilidad práctica de la evidencia.

La gobernanza editorial combina experiencia académica y orientación práctica. En la página de Equipo Editorial se destacan los editores André Marenco y Luciana Leite Lima (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf (Universidad), además del editor ejecutivo Lisandro Abulatif (UFRGS). El consejo científico y la editoría asociada se encuentran en proceso de conformación, reflejando la expansión planificada para consolidar una red regional de evaluadores y colaboradores.

El primer volumen (Vol. 1) está programado para abril de 2026, en formato de actualización continua. La revista ya recibe manuscritos alineados con su escopo editorial, con envío disponible directamente en el sitio web. Los artículos aceptados y publicados anticipadamente podrán ser citados en la versión final de la edición, acelerando la difusión de resultados con control de calidad.

Para los autores, las Instrucciones publicadas detallan los criterios de originalidad, los formatos de texto por sección y las directrices de citación (estilo APA), además del flujo editorial en dos etapas: revisión preliminar y evaluación doble ciego. El documento también establece los estándares para figuras, tablas e identificación de fuentes, e incluye directrices específicas sobre el uso responsable de inteligencia artificial generativa, con declaración explícita de herramientas, propósitos y principales prompts, en coherencia con la política editorial de integridad científica.

Policy Making es promovida por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Calidad de Gobierno y Políticas para el Desarrollo Sostenible (INCT/QualiGov), fortaleciendo la conexión entre la investigación de excelencia y la mejora de la gestión pública. Con este arreglo institucional, la revista se posiciona como un hub regional para resultados aplicados y debates estratégicos sobre políticas públicas, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades estatales y al diálogo entre academia, gobiernos y sociedad civil.

Los investigadores interesados pueden enviar artículos y conocer en detalle la misión, el alcance y las políticas editoriales en el sitio oficial de la revista. Policy Making – Latin American Public Policy Review inicia su trayectoria con una propuesta clara: ser una plataforma de referencia para la producción de evidencias científicas en y para América Latina, con calidad, transparencia e impacto público.

Lanzamiento de Policy Making

La revista Policy Making – Latin American Public Policy Review fue oficialmente presentada al público como un periódico académico de acceso abierto dedicado a la producción y difusión de conocimiento científico aplicado a las políticas públicas en América Latina. Con un enfoque multidisciplinario y un firme compromiso con el rigor metodológico, la revista nace para acercar teoría y práctica, acogiendo investigaciones en Administración Pública, Ciencia Política, Economía, Derecho, Sociología, Epidemiología, Planeamiento Urbano y Regional, Salud Pública y campos afines.

El periódico adopta un modelo de acceso abierto con licencia Creative Commons (CC-BY), evaluación por pares doble ciego y un proceso editorial transparente. No cobra tasas de envío ni de publicación (sin APCs), reafirmando su misión de democratizar el conocimiento científico y ampliar el alcance de investigaciones relevantes para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas en la región.

Policy Making publica en flujo continuo y acepta manuscritos en portugués, español e inglés. Está organizada en cuatro secciones: Analytics (artículos científicos originales), Expertos (análisis aplicados, estudios de caso y relatos de experiencia), Up-to-date (notas y reseñas de publicaciones recientes) y Utilidades (fuentes de investigación y materiales de apoyo). Su alcance privilegia estudios comparados y temas de frontera en el sector público, con énfasis en la realidad latinoamericana.

Como parte de su compromiso con la ciencia abierta y la reproducibilidad, la revista mantiene una sección de Bases de Datos, donde los autores pueden poner a disposición los conjuntos de datos utilizados en sus investigaciones, así como una Base de Conocimiento con contenidos metodológicos y editoriales dirigidos a investigadores y gestores públicos. La iniciativa busca estandarizar la documentación y favorecer la replicación de resultados, una práctica reconocida como esencial para la credibilidad académica y la utilidad práctica de la evidencia.

La gobernanza editorial combina experiencia académica y orientación práctica. En la página de Equipo Editorial se destacan los editores André Marenco y Luciana Leite Lima (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf (Universidad), además del editor ejecutivo Lisandro Abulatif (UFRGS). El consejo científico y la editoría asociada se encuentran en proceso de conformación, reflejando la expansión planificada para consolidar una red regional de evaluadores y colaboradores.

El primer volumen (Vol. 1) está programado para abril de 2026, en formato de actualización continua. La revista ya recibe manuscritos alineados con su escopo editorial, con envío disponible directamente en el sitio web. Los artículos aceptados y publicados anticipadamente podrán ser citados en la versión final de la edición, acelerando la difusión de resultados con control de calidad.

Para los autores, las Instrucciones publicadas detallan los criterios de originalidad, los formatos de texto por sección y las directrices de citación (estilo APA), además del flujo editorial en dos etapas: revisión preliminar y evaluación doble ciego. El documento también establece los estándares para figuras, tablas e identificación de fuentes, e incluye directrices específicas sobre el uso responsable de inteligencia artificial generativa, con declaración explícita de herramientas, propósitos y principales prompts, en coherencia con la política editorial de integridad científica.

Policy Making es promovida por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Calidad de Gobierno y Políticas para el Desarrollo Sostenible (INCT/QualiGov), fortaleciendo la conexión entre la investigación de excelencia y la mejora de la gestión pública. Con este arreglo institucional, la revista se posiciona como un hub regional para resultados aplicados y debates estratégicos sobre políticas públicas, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades estatales y al diálogo entre academia, gobiernos y sociedad civil.

Los investigadores interesados pueden enviar artículos y conocer en detalle la misión, el alcance y las políticas editoriales en el sitio oficial de la revista. Policy Making – Latin American Public Policy Review inicia su trayectoria con una propuesta clara: ser una plataforma de referencia para la producción de evidencias científicas en y para América Latina, con calidad, transparencia e impacto público.